viernes, 30 de abril de 2010

"Golosinas Visuales"

X Jornadas de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Asturias.



Mesa redonda: "La Publicidad: Alimentación y Moda Juvenil"



Actualmente, vivimos en una sociedad en la que “publicidad” es un concepto conocido por todos. “Publicidad” la recibe un individuo a través de la TV, Internet, carteles, radio, telefonía móvil, cartas,… el contacto con la publicidad en nuestras vidas es continuo. La cuestión es si ésta, tal y como la conocemos, afecta o modifica conductas, pensamientos o preferencias.




Un tema muy debatido en estos años son los ESTEREOTIPOS, el canon de belleza.
Este canon de belleza, el que todos persiguen, ¿realmente lo marca la publicidad?
En mí opinión la PUBLICIDAD es una HERRAMIENTA que puede llegar a reforzar, a potenciar un determinado canon de belleza. Sobre todo en la actualidad bombardeándonos a través de los medios de comunicación de masas. Pero no es el único factor. El momento histórico en el que se vive, el clima, el contexto de la vida, el ambiente también influye en la presencia de uno u otro canon. Es necesario recordar que lo considerado bello, lo deseado, ha variado a través del tiempo. En la edad de piedra las mujeres bellas eran aquellas con los órganos reproductores más marcados, como podemos ver en la Venus de Willendorf (foto). En esa época no existía publicidad pero sí existía un canon de belleza que lo determinaba el ambiente, la necesidad de alimentar a los hijos, de que sobrevivieran al parto, etc.







Por ello la PUBLICIDAD no es únicamente quien determina qué es lo bello, lo deseado, pero sí AYUDA, en nuestros días, a “DECIDIRLO” . Por ello se utilizan los medios de comunicación y líderes sociales quienes la sociedad en su mayoría idolatra (cantantes, actrices, deportistas…).















  • El OBJETIVO real de la publicidad es VENDER, obtener un beneficio económico, en eso no hay duda. Para ello suele “UTILIZAR” los valores que predominan en la sociedad pero, no creo que se quiera transmitir valores para un mundo mejor, sino que se intentan asociarlos a un producto o servicio determinado. Así la sociedad lo consume pensando que hace lo correcto (y las industrias publicitarias se benefician).


  • Referente a si la publicidad debe ir dirigida a la población más joven opino que depende del qué y el cómo se exponga. Una gran verdad es que los más pequeños son, a la vez, los más vulnerables y manejables. Y eso la industria publicitaria lo sabe y lo utiliza. Por ello debe existir una legislación, alguien o algo que controle la emisión de una u otra publicidad con el fin de proteger al ciudadano de a pie.







No digo que se prohíba sino que se modere porque también es necesario que el niño/a se enfrente a la publicidad que se encontrará en la vida adulta. Para salir vencedor del enfrentamiento y no caer en las redes publicitarias, los agentes educativos (escuela, familia,…) deben educar al niño, éste debe discernir entre lo que es realidad y lo que es ficción…




Si no se educa a los jóvenes desde la base, si no reciben un escudo y armamento, éstos pueden sucumbir ante la publicidad. Publicidad que los maniatará a su antojo, pudiendo llegar a extremos como padecer enfermedades (anorexia, bulimia) frecuentes en nuestro país.



______________________________________________





Como resultado de esto, es evidente la necesidad de establecer unas reglas, unas leyes, unas normas firmes acerca de qué se puede anunciar y cómo hacerlo. Que la publicidad adquiera un comportamiento ético me parece apropiado, pero a la vez utópico. No olvidemos que detrás de todo el mundo de la publicidad está el dinero. Y el dinero influye y mueve mucho. ¿Cómo vamos a mejorar la calidad de la publicidad, si aún se permiten la venta de sustancias nocivas como el tabaco? Lo mismo que ocurre con el tabaco, ocurre con la publicidad, y con cientos de ejemplos, en los que todos tienen en común que mueven dinero. Y el dinero, para muchos, prima antes que la salud y el bienestar.



  • Por todo ello, la PUBLICIDAD, dirigida sobre todo a la población infantil, debería ser filtrada en menor o mayor medida.


lunes, 26 de abril de 2010

Análisis de Documentos Audiovisuales

Práctica realizada por Christopher González Núñez y Alberto Carreira Fernández


Vídeoclip Musical --> "Te lloré todo un río". Maná






  • Aspectos SOCIOLÓGICOS


1. Descripción de personajes, identificando sus características.


Varón: Se dedica a la agricultura, al duro trabajo del campo. Es joven, trabajdor y apuesto. Estatura media, fuerte, de raza blanca.


Mujer: Atractiva, estatura parecida al varón, pelo no muy largo moreno, figura esbelta.


Mujer (II): También atractiva, tez morena, estatura similar a la primera mujer. Melena más larga. Rasgos faciales más sudamericanos.



2. Roles Sociales que se atribuyen a los personajes.


Varón: Perteneciente a la clase humilde y trabajadora, concretamente al campo.


*Estereotipo: Hombre fuerte y seductor, que trabaja duro y que corteja a una bella dama de distinto status social.


Mujer (I): Aparentemente pertence a un clase social más adinerada, más noble.


*Estereotipo: Mujer ocmo objeto, que no trabaja. Es la perseguida, la deseada. Ella tiene la última palabra en el ámbito del amor.


Mujer (II): A diferencia de la primera, esta pertenecería a una clase social similar a la del varón, es decir, al trabajo agrícola.


3. Valores y Contravalores


Valores: El esfuerzo. El sacrificio. La humildad. El amor.


Contravalores: Mujer-objeto. El hombre-perseguidor. Rendirse ante las adversidades.


4. Mensajes que se transmiten.


ÍMPLICITO:


El amor siempre acaba manifestándose.


No te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes.


El esfuerzo y la humildad acabarán por ser recompensados.


EXPLÍCITO:


La seria dificultad que se produce cuando dos personas de distinto status social intentan

estalblecer una relación amorosa.

¡ Disfruta de este vídeo !

jueves, 22 de abril de 2010

Medio de Comunicación: La Radio



  • He decidido hacer referencia en esta entrada a la:

    Red de Radios Juveniles e Interculturales” ERRE,
    La ERRE, es un experimento radiofónico, realizado por estudiantes en el mismo patio de recreo del instituto de Puerto del Rosario, de Fuerteventura. Este “experimento” podrá captarse tanto en radios vecinas como en cualquier otro rincón del mundo a través de Internet.
    Esta Red de Radios Juveniles e Interculturales ha sido promovida desde el portal de vídeo-noticias radiomulticultural.es de Fuerteventura, en colaboración con el Proyecto Educativo Intercultural y la Mediadora de CEAR- Fuerteventura.


  • El grupo de alumnos que encarnan este experimento se dan a conocer como Radio Tramoya.



El PEI (Proyecto Educativo Intercultural) fue distinguido con el Premio al Mejor Proyecto Educativo gracias a su gestión orientada a ayudar a la plena integración en la sociedad majorera (nacidos en Fuerteventura) a los más de 200 alumnos de 23 nacionalidades que se han ido integrando al Instituto durante el presente curso.
La Radio Tramoya tuvo el apoyo del periodista Néstor Raúl Osorio, que, viendo el buen resultado de la experiencia y los accesibles materiales necesarios, se centró en promover una red de pequeñas y eficaces emisoras caseras por los centros.






RADIO TRAMOYA




Emiten en directo. Las emisiones duran alrededor de 30 minutos (espacio del recreo). Los 14 alumnos encargados se van turnando. Cuando es la hora del recreo 2 estudiantes se dirigen al estudio para realizar la emisión del día.

Mientras unos hacen de operadores de control, otros atienden a sus monitores, etc. Las emisiones son escuchadas por cerca de los 500 alumnos y alumnas que componen el centro. Los alumnos las escuchan gracias a los altavoces instalados en el patio para la actividad.


Para conseguir hacer todo esto, los aprendices de locutor (alumnado) compaginaron sus estudios habituales con la elaboración de guiones radiofónicos, con la preparación de escaletas y la grabación de identificaciones y cuñas musicalizadas para su radio, para Radio Tramoya. Sus instalaciones consistían en: cuatro micrófonos, un ordenador y altavoces que apuntaban permanentemente al patio de recreo.


--> Los estudiantes están convencidos de que este trabajo conjunto les permitirá intercambiar ideas, experiencias y mantener encuentros con sus “colegas” cercanos y los de cualquier otro lugar del mundo, pero eso sí, desde el patio de recreo de su Instituto y para el todo el mundo.





  • En cuanto a la programación:


Nos encontramos con el programa “Informativo Tramoya”, un magazine de 21 minutos.
Los alumnos presentan música, leen las noticias del centro y de su entorno, y dan a conocer las actividades que desarrolla el Proyecto Educativo Intercultural (por ejemplo: la Celebración del Día de rechazo a la Violencia de Género) para conseguir la integración plena de los alumnos extranjeros del Instituto.



Esta Radio Tramoya es una interesante iniciativa que puede ser extrapolada a otros centros simplemente con un mínimo de organización e ilusión.
La ERRE, como ya hemos mencionado, ha sido promovida desde el portal de vídeo-noticias radiomulticultural.es, entre otras entidades.






  • Radiomulticultural.es es otra radio que encontramos en Fuerteventura. Pretende ser un medio de comunicación eficaz para las 102 comunidades "de fuera" que habitan actualmente en Fuerteventura, y que a diario quieren conocer la actualidad de sus regiones o de sus países. Ofrece música, noticias,…


Posee la siguiente programación:
-Vuelta al mundo majorera. Reportajes acerca del velero que está haciendo la vuelta al mundo.
-Entrevistas a escritores, detallando aspectos de las obras de los mismos.
-In Memoriam. Homenaje realizado por distintas ONG en memoria de los inmigrantes muertos en la mar.
-Torneo de golf.
-Peruanos en Fuerteventura.
-Etc.






  • Tarea Educativa referida al ámbito de la Radio:


-En el propio colegio, podríamos optar por copiar el proyecto mismo.



-La actividad no requiere de grandes infraestructuras: Ordenadores (hoy en día encontramos PC´s en casi todos los centros.), micrófonos, un sala adaptada para la emisión (aula de música por ejemplo), y poco más. No hace falta que se emita hacia al recreo.


-Sería también necesario, un mínimo de organización en cuanto al manejo de las conexiones, de las grabaciones, un mínimo de conocimientos técnicos/informáticos.



-Sería interesante utilizar la radio para comentar temas de actualidad o informar acerca del centro.






  • Otra opción sería realizar una especie de Radio-TV


-Conectaríamos todas las televisiones de las aulas a un canal de emisión (por ejemplo el aula de música).


-En esas televisiones veremos la sala de emisión y a los 2 locutores, que bien comentarán noticias, encuestas, novedades del centro o, incluso entrevistas a profesores, alumnos, personalidades,…
-Se dedicaría una hora de la semana a esta actividad. Todas las aulas tendrán esa hora destinada a la visión de esta TV-Radio.


-Se podría encargar una actividad distinta a cada clase:



-->En primer ciclo por ejemplo: que diseñen un logotipo, que realicen decorados para la sala de emisión, que diseñen cuentos para contarlos posteriormente al resto del centro, etc.


--> Para ciclos superiores que propongan actividades, proyectos, que investiguen acerca de otras “RADIOS ESCOLARES”, principales radios españolas. ¿Qué estudios son, por lo general, necesarios para trabajar en la radio?, ¿cómo suele ser la organización de trabajo en una radio?, su horario…aspectos en cuanto al funcionamiento. Eso no quita que se encomienden tareas creativas, relacionadas con distintas áreas que, si tienen un buen resultado, se divulgarán mediante la Radio-TV al resto de clases.


- También el centro es todo oídos ante nuevas propuestas y sugerencias de los alumnos sobre, por ejemplo, creación de nuevos contenidos de esta TV-Radio.


-->Este medio de comunicación escolar también puede servir como solucionador de conflictos, uso de charlas sensibilizadoras, etc. al mantener en el aula, y separados por clases, a todos los alumnos del centro.



-->Inconvenientes sería por ejemplo, en este tipo de charlas o conversaciones, la ausencia de feed-back. El adulto no podrá recibir un feed-back adecuado sobre su comparecencia si no ve ni escucha a los oyentes. Se podría solucionar con: Cada vez que se termine una exposición, un responsable pasará por todas las aulas recogiendo preguntas o dudas. Tras un breve descanso, se intentará resolver todas las dudas utilizando de nuevo al Radio-TV.


* A continuación, la webgrafía:

Blog de la Red de Radios Juveniles

Blog de Nestor Osorio

Web de Radiocultural