jueves, 18 de marzo de 2010

IMAGEN : Drogas, ¿te la vas a jugar?



  • LECTURA OBJETIVA

    El Ministerio de Sanidad y Consumo, con la colaboración de “Super Pop”, nos presenta esta fotografía a color, manipulada con una tendencia de tono amarillento y en un formato rectangular.

    Es una día soleado. El lugar corresponde a una zona de ocio juvenil como son las pistas de baloncesto. Vemos un balón en el suelo envuelto de una red de alambres, tras él tres adolescentes vestidos deportivamente para jugar a baloncesto. A su vez, detrás, se aprecia una canasta.

    Afirmamos que es una zona urbana debido a la particular vestimenta de los adolescentes (gorras, pulseras, ropa “ancha”,…).

    Los adolescentes se encuentran de pie, alineados, por lo que se distinguen perfectamente. Miran fijamente a ese balón lleno de alambres inmóvil en el suelo (punto de atención).

    El balón se encuentra en un primer plano a la vez que en un contrapicado (de abajo a arriba; maximizando el objeto). Los adolescentes ya se encuentran en un plano general (aparecen en cuerpo entero y ganan protagonismo respecto a la canasta y el resto del paisaje) y también contrapicado (otorgando a sus figuras responsabilidad).

    El balón representa un punto de atención, la mirada se te va ahí, todos lo miran. Por otro lado la canasta sería un punto de fuga (es la meta, la altura, todo acaba ahí).

    La imagen no posee la finalidad de querer vender algo, no es una finalidad consumista. Invita a la relflexión.




  • LECTURA SUBJETIVA

    Comenzando con el texto “Drogas, ¿te la vas a jugar?” decir que nos intenta introducir en un momento de reflexión acerca de las drogas y sus múltiples y peligrosos riesgos y problemas. Su objetivo es sensibilizar a los jóvenes.

    Para ello utiliza este contexto en la imagen: una pista de baloncesto (ambiente de adolescentes). La elección de este lugar sirve para llamar la atención, utiliza algo que guste a los adolescentes como es el juego (baloncesto).

    La elaboración de la imagen puede ser consecuencia de un repunte del consumo de droga juvenil, alguna noticia actual,… etc. Situaciones idóneas para estimular la reflexión.

    Con la relación texto-imagen se aprecia la relación balón-droga. “No te la juegues”. Ésta es una expresión típica de baloncesto, el tirar precipitadamente (jugártela). Con las drogas pasa lo mismo, NO TE PRECIPITES. Hay muchas posibilidades de fallar el lanzamiento, de fracasar en tus actos. Si consumes, aumentan tus posibilidades de marchitar tu vida, de vivir enjaulado en la droga (igual que el balón en el alambre).

    • PROPIEDADES de la imagen

    -Imagen básicamente icónica. Muy fiel a la realidad: pista de baloncesto, adolescentes urbanos, un balón…

    -Imagen simple, sencilla. De fácil y rápida interpretación. Es evidente. El Ministerio NO debería jugar con estos temas. No puede dejar duda alguna. No puede ser que sus mensajes sean objetos de interpretaciones libres. El mensaje DEBE ser tajante, conciso y claro “NO DROGAS”.

    -Imagen monosémica. También obvio, relacionado con lo anterior. Estos temas sólo deben tener un significado.

    -Punto intermedio entre la originalidad y el estereotipo.

    Original al referirse con claridad a las drogas sin utilizarlas en la imagen. La droga es simbolizada mediante un elemento tan opuesto como es el deporte (salud).
    Pero también encontramos estereotipos: ¿sólo consumen drogas los adolescentes masculinos?, ¿el baloncesto es un juego típico de chicos?, ¿y las chicas?, ¿acaso los aficionados al deporte, al hip-hop y derivados son los consumidores más frecuentes?, ¿La gente rica, “fina o pija” acaso no consumen droga? ¿sólo consumen los jóvenes?



    Para finalizar me gustaría señalar 2 detalles en la fotografía que relaciono con el contenido de la misma:


    • La grieta que atraviesa la palabra “jugar”. En mi opinión está ahí colocada para crear un sentimiento, pensamiento… conlleva una connotación: inestabilidad, la fragilidad que uno padecerá si decide jugársela. Cuándo te la juegas (ya sea en drogas o en deportes) existe una probabilidad significativa de fracasar.



    • El balón de baloncesto. Una parte del balón está excesivamente iluminada, la luz, el poder, el éxito… sin embargo en el mismo balón encontramos otra parte, totalmente opuesta, en la que predomina la oscuridad, el fracaso, la derrota… La connotación que creo que refleja es lo fácil que es pasar del éxito al fracaso a causa de un pequeño detalle. Éxito y fracaso son términos opuestos, pero muy cercanos. La droga puede proporcionarte a corto plazo un éxito ficticio que llegará a convertirse en el peor de los fracasos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario