Análisis del Medio Audiovisual:
-La Publicidad-
¿La publicidad modifica comportamientos además de vender?
¿Las campañas de sensibilización llegan al destinatario totalmente?
- Una vez que todos conocemos la intención de “vender” que pretende la publicidad, nos centramos en si la propia publicidad modifica conductas.
Obviamente, desde el punto de vista del consumidor, el ir a consumir un producto o servicio determinado implica ya de por sí ejecutar una conducta concreta entre otras muchas posibles.
La publicidad pretende eso, que el consumidor escoja “esa” conducta, la que signifique consumir el producto el producto/servicio anunciado y no otro.
A esto, debemos sumarle que la publicidad actual cuenta con un amplio abanico de soportes para “contactar” con los consumidores. Lo que la hace más poderosa. Soportes como la publicidad televisiva, radiofónica, en línea, en prensa, etc. que envuelven el día a día del ciudadano.
A priori, debido a su intención y a que posee medios para ello, podemos pensar que somos presa fácil de la publicidad. Que nos va a manejar a su antojo.
Si eso fuera cierto, seríamos robots. Opino que no existe la perfección publicitaria, para nada somos manejados al 100%.
Todo depende de la persona, cada individuo es distinto.
¿Qué “armas” de defensa puede utilizar el ciudadano?
Hay varías pero resaltaría la adquisición de una Autonomía Crítica (ser capaz de interpretar el significado de los mensajes), una Alfabetización Visual (capacidad de decodificar y reinterpretar los mensajes audiovisuales) y algo de Sentido Común adquirido a lo largo de los años y de la educación (tanto formal, no formal como informal).
Ahora bien, ni la publicidad es perfecta ni nuestras “armas” lo son. Lo que ocurre es que según cómo seamos nosotros, las técnicas publicitarias influirán de una manera u otra a la hora de pasar por el “filtro humano” (a la hora de entrar en contacto con la persona).
Ejemplo: En la publicidad deportiva que anuncia botas de fútbol. Esta publicidad utiliza anuncios de cualificación, resaltando los “beneficios” del producto y transmitiendo la necesidad de destacar. Para ello, debes consumir el producto en cuestión. Además el anuncio viene reforzado por la presencia del futbolista favorito del niño o niña.
Una bota de fútbol puede ser más o menos cómoda o atractiva pero la bota no corre sola, no hace que siempre metas gol. Aún así, gran cantidad de consumidores (niños en el ejemplo) son “engañados” mediante estas técnicas.
Por ello es necesario que desde una base, desde edades tempranas, se conozca este mundo de la publicidad con el que tendrán contacto durante el resto de sus vidas.
- Por su parte, las Campañas de Sensibilización, por lo general, no buscan vender un producto o servicio determinado, sino que intentan cambiar hábitos o conductas irresponsables o insanas. Manejan diversos temas como las drogas, la educación sexual, la violencia de género o la educación vial, entre otras.

Poseen técnicas y medios potentes para “contactar” con el ciudadano. Tienen la intención. Pero estas campañas no controlan los errores de la gente, los imprevistos o la meteorología en el caso de educación vial. Sirven para sensibilizar, no para conducir por ti.
Más que una campaña de Sensibilización, la sociedad debería hacer que fueran campañas de Reforzamiento.
Ejemplo en educación vial; si la sociedad se pusiera siempre se pusiera los cinturones de seguridad, las campañas reforzarían esa idea, buscarían que no se modificara ese hábito. El problema es que como hay gente que desde pequeño se acostumbran a no usarlo, el hábito existe y ya está consolidado. Ante esto, la campaña quizá no tenga fuerza suficiente para cambiar esa conducta consolidada.
No tendrá fuerza para “cambiar” drásticamente una conducta consolidada, pero sí creo que tiene fuerza para favorecer el “mantenimiento” de una conducta.
Para “Mantener” y no “Cambiar” es necesario que los futuros ciudadanos reciban una educación (escolar, familiar…) desde la base acerca de lo correcto para que así disponga de una base “correcta” que debe mantenerse, no cambiarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario