lunes, 24 de mayo de 2010

Análisis del Cómic



Cómic: Super-Humor



Lectura Objetiva

Súper-Humor. Mortadelo y Filemón
“Parque de Atracciones”

- Guión e ilustraciones de F.Ibáñez.
- Ediciones B. Grupo Zeta
- Género: Humor


Argumento: Los “agentes secretos” Mortadelo y Filemón visitan un Parque de Atracciones. Allí viviremos todo tipo de situaciones con estos 2 “agentes secretos” (Mortadelo con sus disfraces, y Filemón “el cerebro”), su jefe, el superintendente de la T.I.A “el Súper”, el profesor Bacterio con sus inventos, y la señorita Ofelia, secretaria del Súper.



Lectura Subjetiva


Valores: El humor, la perseverancia y la ilusión por hacerlo bien. La justicia y el cumplir con tu cometido.
Contravalores: La violencia (eso sí, muy “animada”) o cierto machismo, la dejadez o desidia.


Estereotipos: El típico jefe mandón, que tiene a su disposición a una secretaria rubia. El Súper disfruta observándola, como si se tratase de un acoso jefe-secretaria.
El profesor Bacterio encarna al típico profesor de laboratorio, enfermo y adicto por sus experimentos, con una gran barba y un cuerpo poco atractivo.
En Mortadelo y Filemón podemos extraer la pareja en la que uno es el pícaro de turno (Mortadelo), y el otro es el “inteligente” (Filemón).



Valoración personal: Hay que admitir que esta pareja de agentes han tenido un éxito rotundo entre el público, además abarcando a todas las edades.
Algo debe tener, y ese algo creo que lo aporta el humor y la sencillez de su estructura.
Sin embargo, nunca me llamaron la atención. Mis preferencias se dirigen más hacia los de género aventurero o de ciencia ficción (Dragon Ball o los X-Men). De ahí que no sean de mis favoritos.
Ahora bien, para una aplicación educativa, sí me parecen apropiados los de género de humor. Como futuros docentes, de cara a aplicar el recurso del cómic e nuestras aulas, apostaría por el género humorístico y aventurero, que suelen ser los que más seguidores tienen, los que poseen una temática y una estructura más sencilla y amena para el contexto educativo.



Análisis de viñetas


Tipo de Plano:
- El que predomina en las viñetas es un Plano general ( personajes en cuerpo entero, y decorado en 2º plano)
- Ahora bien, también es frecuente el Plano Americano (de rodillas hacia arriba) y el medio (ligeramente superior al americano).



Tipos de bocadillos:
- No aparecen, en esta historia, ni bocadillos de “voz baja” ni de “pensamiento”.
- Sí aparecen e impregnan la historia los referidos a “diálogos” (representado por una flecha en dirección al personaje que habla), y a “gritos” (la forma del bocadillo posee vértices, a diferencia del “diálogo” que es más globo).






Otros elementos:
- Las viñetas carecen de carteles (voz en off) y de cartuchos (enlaces de viñetas)
- Onomatopeyas: Siendo un cómic de humor, donde las caídas, golpes, choques, gritos, peleas… son frecuentes, las onomatopeyas no podías ser menos. Son muy numerosas y muy distintas. Pueden aparecer en bocadillos o sin ellos con total normalidad.
- Tipo de letra: Mayúsculas, color negro sobre fondo blanco de los bocadillos. De sencilla lectura y buena visión para todos los públicos. Las onomatopeyas también tienen una fuente de texto de color negro, pero un tamaño mucho mayor.
- Recursos narrativos: No se dan en este tipo de cómic, ¿la razón? Básicamente porque está dirigido a todas las edades, busca la sencillez, el entretenimiento simple y rápido, eficaz. No busca la reflexión, crítica o sensibilización.
- Metáforas visuales: Existen, suelen estar relacionadas con sentimientos de odio y furia. Podemos ver una en la última viñeta del documento adjunto (últ. viñeta, parte superior derrecha).




Spot publicitario

Spot publicitario para fomentar la práctica deportiva






Práctica realizada por Christopher González Núñez y Alberto Carreira Fernández

domingo, 23 de mayo de 2010

Análisis de Documentos Audiovisuales

Práctica realizada por:
Christopher González Núñez y Alberto Carreira Fernández


Película: “La vergüenza”


Aspectos Estéticos



En relación con la decoración, el ambiente y el vestuario podemos afirmar que durante el largometraje se mantiene “estable”.
“Estable” en el sentido de que el 90% de la película se desarrolla en el piso de los protagonistas.
Un piso con una decoración moderna, con cuadros y elementos relacionados con la música, habitación matrimonial, una habitación individual para Manu, etc.… un hogar de una familia de nivel socioeconómico medio.
Hay secuencias que se dan en las calles de Madrid, o en el piso donde vive la madre biológica de Manu, Rosa sin que ello suponga cambios drásticos en la ambientación.
En cuanto al vestuario se sigue la misma tónica, ropa casual, sin prendas extravagantes que le dan al filme ese toque cercano a la vida cotidiana.
Esto último es lo que aporta esta decoración, ambientación y vestuario a la película. Se pretende hacer que la historia sea lo más real y cotidiana posible, que conecte con el telespectador.
La ambientación musical es como mucho testimonial, no adquiere un significativo protagonismo. Menor aún es la presencia de efectos especiales, inexistentes.


________________________



*PREGUNTAS de Reflexión”

1) Significado de los peces que se pueden observar en distintas zonas de la casa.


Tienden a representar la importancia del origen de las personas. Que no es fácil adaptarse a otros hábitats.
Manu estaría representado por el pez en el sentido de que es un niño “sacado” de su origen (Perú) y es “llevado” a distintas “peceras” o familias,
Vivir en distintas familias en poco tiempo no es tarea fácil. Al niño le resulta muy complejo adaptarse a nuevos estilos de vida. Se encuentra constantemente en hábitats desconocidos, lo que no es nada beneficioso para su desarrollo integral.



2) Significado de la avería y posterior arreglo de las tuberías de la zona.
En la vida, en la educación de los hijos, se presentan problemas y obstáculos con los que hay que convivir e intentar superar mediante esfuerzo, trabajo, cariño y paciencia. Tarde o temprano los malos momentos pasan y todo vuelve a “fluir”.



3) ¿Por qué el título de “La Vergüenza”?

Hace un poco de referencia a lo que siente el padre. Pepe vive con vergüenza, tiene en esa sensación su principal acompañante. Le da una peculiar vergüenza la situación de Manu, su comportamiento, y le da vergüenza otras cosas como el trauma del metro que se menciona en el filme. Esa sensación que manifiesta trunca su felicidad, condiciona su vida.
En cambio, la mujer, Lucía es todo lo contrario. No tiene vergüenza mínima de su HIJO Manu, está contenta con los progresos que van consiguiendo, al no tener vergüenza ve en las cosas lo positivo, la esperanza. Por ejemplo no tiene vergüenza de decir que dejó su maravilloso y buen remunerado trabajo por cuidar de Manu.


________________
La vergüenza trunca, condiciona o modifica la vida de las personas.


¡¡¡ Disfruta del tráiler !!!

Análisis de Documentos Audiovisuales

Videojuego: “Pania, Una tierra divertida”









Aspectos Psicológicos



“PA COMÉRSELOS” es una idea original basada en la creación de “PANIA, la tierra divertida del pan” y de sus habitantes; concebida como un producto de calidad con amplios contenidos educacionales a través de distintas acciones de interacción.

Un proyecto que cuenta con todos los ingredientes capaces de acaparar la máxima atención y que pretende convertirse en un verdadero transmisor al consumidor infantil y juvenil, y en definitiva a las familias españolas, de la importancia de trabajar en la adquisición de hábitos alimenticios saludables, principalmente.



_____________



El Rey Rosco nos da la bienvenida, y nos invita a indagar por su reinado y conocer a sus habitantes, los Panap.
Para interactuar con los Panap, el sitio web nos ofrece:
- Juegos de diferentes características
- Una gran diversidad de personajes, con sus juegos y sus peculiaridades.
(Rosco, Shui, Mendrugo, Pancho Colate o Don Fusa son algunos de los Panap que nos podemos encontrar)
- …
Todo ello en un clima alegre, divertido, interactivo, ecológico y saludable.
Para jugar e investigar, sólo tenemos que pinchar en uno de los personajes, se nos mostrará la historia del personaje elegido, su ficha personal, si queremos contactar con él vía e-mail, y su correspondiente juego.
Si tenemos alguna duda, solo debemos pinchar en la “casa” (página de inicio) o bien en el símbolo “?”
_______________________________

TEORÍA DE APRENDIZAJE: Pienso que se da cierto Conductismo Operante en la realización de los juegos. Se pretende que el niño adquiera ciertos hábitos (como el menú alimenticio) mediante el refuerzo sistemático. Cuando realiza una acción buena, se le refuerza dejándolo seguir o “pasándose” el juego.
En el caso del menú alimenticio se pretende que, mediante ese ensayo-error, el niño cree conductas saludables mediante el moldeamiento de la acción.
Otra teoría que creo que se da en este videojuego es el Aprendizaje Social Cognitivo. Los niños tienden a imitar. Pues bien, los personajes de PANAP están diseñados con la intención de que sean imitados ya que fomentan hábitos y conductas saludables y correctas con la ciudadanía y el medio ambiente.


ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS: Hacen referencia a la razón y al sentido común desde un punto de vista saludable. Se pretende el niño o niña vayan adoptando hábitos alimenticios saludables básicamente, eso sí también hay otros temas como la diversidad cultural cuyo trato es igualmente necesario para el desarrollo integral del niño.


ELEMENTOS MOTIVADORES: De antemano mencionar que se trata de un juego. Todo juego es un elemento, a priori, que proporciona placer al niño, es motivador en el plano intrínseco.
Para los más pequeños opino que resulta altamente motivador: el hecho de descubrir un mundo nuevo (algo parecido a “el país de nunca jamás”), la presencia de habitantes tan diferentes que uno puede conocer sumado a que incluso tienes la oportunidad de “contactar” con ellos vía e-mail (que le da realismo e ilusión al niño), la diversidad de juegos en los que puedes participar, la estética de la página: colores, dibujos, lenguaje empleado…, etc.

________________________


Sinceramente, la aplicación educativa de este recurso puede llegar a dar mucho juego si se estrucutra y planifica adecuadamente. La unión del juego con la alimentación puede resultar muy positiva de cara a la educación alimentaria de las nuevas generaciones. Lo que ocurre que no sólo el niño debería interactuar con este recurso. Los docentes deben hacerlo con él, y las familias sobre todo, ya que es en el hogar donde comen los niños.
Las familias debería jugar con los niños, y llevando a la realidad lo vivido en el juego como puede ser el reciclaje o una alimentación sana y equilibrada tal y como “nos recomiendan” los PANAP. De nada sirve este recurso si luego el niño no ve en su círculo cercano una mínima conexión.
Este sitio web trata temas, además de las alimentaciones, muy importantes y muy globales como el reciclaje, la ayuda al tercer mundo o la diversidad cultural (si nos fijamos, los PANAP no reúnen ningún estereotipo y son de diversas nacionalidades y apariencias) que son o deberían ser contenidos globales de la etapa educativa e incluso post-educativa.

sábado, 15 de mayo de 2010

La Publicidad: su evolución y su efecto

Análisis del Medio Audiovisual:


-La Publicidad-



¿La publicidad modifica comportamientos además de vender?

¿Las campañas de sensibilización llegan al destinatario totalmente?
  • Una vez que todos conocemos la intención de “vender” que pretende la publicidad, nos centramos en si la propia publicidad modifica conductas.


Obviamente, desde el punto de vista del consumidor, el ir a consumir un producto o servicio determinado implica ya de por sí ejecutar una conducta concreta entre otras muchas posibles.

La publicidad pretende eso, que el consumidor escoja “esa” conducta, la que signifique consumir el producto el producto/servicio anunciado y no otro.



A esto, debemos sumarle que la publicidad actual cuenta con un amplio abanico de soportes para “contactar” con los consumidores. Lo que la hace más poderosa. Soportes como la publicidad televisiva, radiofónica, en línea, en prensa, etc. que envuelven el día a día del ciudadano.


A priori, debido a su intención y a que posee medios para ello, podemos pensar que somos presa fácil de la publicidad. Que nos va a manejar a su antojo.


Si eso fuera cierto, seríamos robots. Opino que no existe la perfección publicitaria, para nada somos manejados al 100%.


Todo depende de la persona, cada individuo es distinto.


¿Qué “armas” de defensa puede utilizar el ciudadano?



Hay varías pero resaltaría la adquisición de una Autonomía Crítica (ser capaz de interpretar el significado de los mensajes), una Alfabetización Visual (capacidad de decodificar y reinterpretar los mensajes audiovisuales) y algo de Sentido Común adquirido a lo largo de los años y de la educación (tanto formal, no formal como informal).


Ahora bien, ni la publicidad es perfecta ni nuestras “armas” lo son. Lo que ocurre es que según cómo seamos nosotros, las técnicas publicitarias influirán de una manera u otra a la hora de pasar por el “filtro humano” (a la hora de entrar en contacto con la persona).



Ejemplo: En la publicidad deportiva que anuncia botas de fútbol. Esta publicidad utiliza anuncios de cualificación, resaltando los “beneficios” del producto y transmitiendo la necesidad de destacar. Para ello, debes consumir el producto en cuestión. Además el anuncio viene reforzado por la presencia del futbolista favorito del niño o niña.



Una bota de fútbol puede ser más o menos cómoda o atractiva pero la bota no corre sola, no hace que siempre metas gol. Aún así, gran cantidad de consumidores (niños en el ejemplo) son “engañados” mediante estas técnicas.




Por ello es necesario que desde una base, desde edades tempranas, se conozca este mundo de la publicidad con el que tendrán contacto durante el resto de sus vidas.



  • Por su parte, las Campañas de Sensibilización, por lo general, no buscan vender un producto o servicio determinado, sino que intentan cambiar hábitos o conductas irresponsables o insanas. Manejan diversos temas como las drogas, la educación sexual, la violencia de género o la educación vial, entre otras.






Poseen técnicas y medios potentes para “contactar” con el ciudadano. Tienen la intención. Pero estas campañas no controlan los errores de la gente, los imprevistos o la meteorología en el caso de educación vial. Sirven para sensibilizar, no para conducir por ti.

Más que una campaña de Sensibilización, la sociedad debería hacer que fueran campañas de Reforzamiento.

Ejemplo en educación vial; si la sociedad se pusiera siempre se pusiera los cinturones de seguridad, las campañas reforzarían esa idea, buscarían que no se modificara ese hábito. El problema es que como hay gente que desde pequeño se acostumbran a no usarlo, el hábito existe y ya está consolidado. Ante esto, la campaña quizá no tenga fuerza suficiente para cambiar esa conducta consolidada.



No tendrá fuerza para “cambiar” drásticamente una conducta consolidada, pero sí creo que tiene fuerza para favorecer el “mantenimiento” de una conducta.


Para “Mantener” y no “Cambiar” es necesario que los futuros ciudadanos reciban una educación (escolar, familiar…) desde la base acerca de lo correcto para que así disponga de una base “correcta” que debe mantenerse, no cambiarse.

martes, 11 de mayo de 2010

¡¡ WebQuest !!

"El Reino Animal"
WebQuest Dirigida al área de
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.



Si tenéis dificultades para su lectura, ¡¡¡ pinchar en "El Reino Animal" justo encima de la WebQuest para verlo más grande !!!

jueves, 6 de mayo de 2010

Análisis de Documentos Audiovisuales

Práctica realizada por Christopher González Núñez y Alberto Carreira Fernández

Película --> "La Bella y la Bestia" de Disney




  • Aspectos Educativos

1) Mensajes

Implícitos:

La belleza está en el interior.
Es necesario ayudar a la gente que más lo necesita.



Explícitos:


Un comportamiento egoísta y grosero acabará por ser castigado.
El dinero, el poder no da la felicidad, no lo es todo.



2) Temática

Historia de amor donde un príncipe hechizado, convertido en bestia, intenta conquistar a una dama. Para ello deberá "lavar su interior" y darse cuenta de que la verdadera belleza se encuentra en el interior y en la personalidad de las personas.



3) Valoración ideológica que impregna la obra


Típica historia de amor entre un príncipe y una hermosa dama. Se trata de una película aburguesada donde no aparecen problemas como el dinero ni dificultades ajenas al propio enamoramiento.
Toda la historia está impregnada de un toque mágico y de fantasía.


4) Género

Dibujos animados infantiles
Debido a ello, está dirigido hacia niños y niñas.

Utilizan el amor, la magia y la fantasía como principales contenidos de la obra, con un trato muy superficial y estereotipado de los mismos.
.