
Contravalores: La venganza, el rencor o la violencia.
2) Razones por las que los Superhéroes provocan tanta atracción entre el público.
“El villano” suele ser el poco atractivo, el que haya sufrido un accidente que le haya dejado
En la época del cómic que visualizamos en gran parte del vídeo predomina el acto de que el fuerte y guapo lucha contra el feo y sanguinario para salvar al mundo y rescatar a la bella dama. ¿No puede la mujer salvar al mundo y rescatar a su amado?
Nunca o en muy contadas ocasiones hemos visto en los cómic un Héroe o Heroína con un físico no musculado, calvo o en el paro. Tampoco se utilizan etnias minoritarias o poblaciones como puede ser la asiática o la africana.. Los villanos no suelen ser atractivos, ¿los guapos no poseen maldad acaso?
4) ¿Por qué son tan importantes los cómics de Superhéroes?
Porque son como una vía de escape al mundo actual, una vía de escape en un contexto real. Es decir, los cómics utilizan un contexto real, la sociedad urbana. En ese contexto se solucionan los problemas de la sociedad, unos problemas y unas soluciones que suelen superar a la realidad.
Gracias al contexto conocido la historia se nos hace tan atractiva y cercana.
También ganaron relevancia gracias a que en la época de su boom los cómics eran de las pocas posibilidades de ocio de los jóvenes. No eran caros y había variedad.
5) ¿Cuál es la importancia de los escenarios?
Deben ser conocidos, grandes, majestuosos al igual que los héroes, deben facilitar al Superhéroe que explote sus cualidades (Spiderman necesitará edificios altos para sus balanceos, de ahí que no se desarrollen por ejemplo en una zona rural). Un escenario conocido, habitual y real hará la historia más atractiva.
La combinación de los edificios altos, rectangulares, líneas verticales y horizontales, proporcionados junto a los cuerpos atléticos y también proporcionados de los Superhéroes es una combinación que da muy buen resultado.
6) Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en las que se ambientan?
Sí, esto ayuda que los cómics sean tan atractivos. Los problemas afectan a todos los ciudadanos. Los villanos corrompen la sociedad que todo individuo conoce.
7) Similitudes y diferencias entre Superman y Batman.

Similitudes.
Vestimenta parecida: capa, mallas , símbolo en el pecho, etc.
Luchan contra villanos. Tienen una guarida (en el ártico, y en la Batcueva, respectivamente).
Diferencias.
Batman es una figura más oscura, lúgubre, siniestra, misteriosa. Posee un sentimiento de venganza al vivenciar la muerte de sus padres en su niñez. Es una empresario millonario. Utiliza una tecnología muy avanzada.
Superman es más “luminoso”, brillante, visible. Llega de un planeta lejano, sus comienzos se remontan a una humilde granja. Es periodista. No usa la tecnología, él puede volar, ver a través de las paredes, etc.
8) ¿Se puede utilizar el cómic vehículo de manipulación y adoctrinamiento?
Por supuesto. Aparte de poder fomentar la violencia y demás, estos medios de comunicación pueden inculcar ideas con gran facilidad. Un claro ejemplo lo vemos en el Capitán América que combatía el nazismo y al villano nazi A. Hitler. Inculcaba ideas contra el nazismo. El Capitán América encarnaba al soldado norteamericano ideal.
9) ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?

Sí, por ello hay que saber diferenciar muy bien entre la realidad y la ficción. Los lectores quieren ser como ellos, vestir igual, hacer lo mismo, luchar, ser súper fuertes, invencibles… además de fomentar la violencia (tema central de estas aventuras), puede provocar alguna situación catastrófica (un niño salta por la ventana pensando que puede volar).
* PHILLIPS 66 *
En la sesión posterior al vídeo, realizamos una actividad grupal y participativa utilizando como tema principal el cómic y su posible repercusión en las conductas de los niños y niñas.
Para ello, entre los presentes se asignaron una serie de roles :
- Los que defendían que los cómics SÍ influyen en los comportamientos del niño.
2 Defensores del menor
2 Representantes políticos
1 Madre y 1 Padre
- Los que afirmaban que los cómics NO influían en las conductas de los niños.
2 Representantes de la industria del cómic
1 Dibujante y 1 Guionista
1 Niño y 1 Niña
Las distintas personalidades comenzaron, por turnos, a comunicar al público (el resto de alumnos y alumnas) sus argumentos con la intención de convencer.
Los representantes políticos propusieron que debería crearse una ley de regulación en la venta de los cómic. Que se controlara qué tipo de cómic se pueda vender con total noramlidad.
Los defensores del menor también se decantaron por algo similar. Había que controlar el fácil acceso a las distintas temáticas de cómic por parte de los niños, estableciendo un acceso por edades.
El padre y la madre comentaron que no les gustaba que hubiera esa facilidad de adquisición, y por ello pedían una mayor responsabilidad a las 2 personalidades anteriores. Ellos eran los que debían tomar decisiones porque son ellos quien tienen poder y conocimiento suficiente para arreglar la situación.
Por otro lado;
Los representantes de la industria del cómic se escudaban en lo más propiamente económico. Si la demanda era alta hacia temas violentos por ejemplo, ¿por qué cambiar, si el negocio iba viento en popa?
El dibujante y el guionista se encontrban un poco a medio camino. Ellos acataban órdenes de niveles superiores. Es su trabajo y cobran por hacer lo que se les mande. También deben tener en cuenta las preferencias de la población, la demanda. Si cierto tema está muy demandado, deben explotarlo porque tienen que cumplir con sus obligaciones. Afirmaban que las modas jugaban un papel crucial en el consumo de uno u otro tipo de cómic.
El niño y la niña comentaron lo fácil que era adquirir el cómic que deseaban. Que a ellos les tentaba lo prohibido. A la mínima que tuvieran el mínimo recurso adquisitivo comprarían lo que quisieran ya que con dinero de por medio ningún vendedor tenía en cuenta la edad. Les era muy fácil esquivar las prohibiciones de los padres.