viernes, 26 de marzo de 2010

El cómic. "La aventura de los Superhéroes !! "



1) ¿Qué valores y contravalores encarnan los Superhéroes del cómic?


Valores: Bondad, seguridad, superación, humildad o la solidaridad.
Contravalores: La venganza, el rencor o la violencia.





2) Razones por las que los Superhéroes provocan tanta atracción entre el público.


Poseen aquello que todos desearíamos como puede ser volar o la superfuerza. Son la solución a nuestros problemas. Vivimos en un mundo sin control. Nuestra necesidad intrínseca de control y seguridad nos la satisface el Superhéroe.





3) ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?



“El héroe” se le asocia al fuerte, un cuerpo atlético, capa, mallas, símbolo, con gran atractivo. Derrocha humildad, es trabajador. Eso en el género masculino. En cuanto a las heroínas suelen tener un físico no real, caderas estrechísimas, pechos voluminosos, cabellos largos, agilidad y fuerza; también humildes en sus conductas.



“El villano” suele ser el poco atractivo, el que haya sufrido un accidente que le haya dejado
secuelas en su cuerpo, el desgraciado, el extremadamente rico, etc.


En la época del cómic que visualizamos en gran parte del vídeo predomina el acto de que el fuerte y guapo lucha contra el feo y sanguinario para salvar al mundo y rescatar a la bella dama. ¿No puede la mujer salvar al mundo y rescatar a su amado?


Nunca o en muy contadas ocasiones hemos visto en los cómic un Héroe o Heroína con un físico no musculado, calvo o en el paro. Tampoco se utilizan etnias minoritarias o poblaciones como puede ser la asiática o la africana.. Los villanos no suelen ser atractivos, ¿los guapos no poseen maldad acaso?






4) ¿Por qué son tan importantes los cómics de Superhéroes?



Porque son como una vía de escape al mundo actual, una vía de escape en un contexto real. Es decir, los cómics utilizan un contexto real, la sociedad urbana. En ese contexto se solucionan los problemas de la sociedad, unos problemas y unas soluciones que suelen superar a la realidad.
Gracias al contexto conocido la historia se nos hace tan atractiva y cercana.

También ganaron relevancia gracias a que en la época de su boom los cómics eran de las pocas posibilidades de ocio de los jóvenes. No eran caros y había variedad.




5) ¿Cuál es la importancia de los escenarios?

Deben ser conocidos, grandes, majestuosos al igual que los héroes, deben facilitar al Superhéroe que explote sus cualidades (Spiderman necesitará edificios altos para sus balanceos, de ahí que no se desarrollen por ejemplo en una zona rural). Un escenario conocido, habitual y real hará la historia más atractiva.

La combinación de los edificios altos, rectangulares, líneas verticales y horizontales, proporcionados junto a los cuerpos atléticos y también proporcionados de los Superhéroes es una combinación que da muy buen resultado.






6) Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en las que se ambientan?




Sí, esto ayuda que los cómics sean tan atractivos. Los problemas afectan a todos los ciudadanos. Los villanos corrompen la sociedad que todo individuo conoce.


7) Similitudes y diferencias entre Superman y Batman.





Similitudes.
Héroes que actúan en E.E.U.U. , de raza blanca, atractivos, musculados, con trabajo y una vida social definida.
Vestimenta parecida: capa, mallas , símbolo en el pecho, etc.
Luchan contra villanos. Tienen una guarida (en el ártico, y en la Batcueva, respectivamente).

Diferencias.

Batman es una figura más oscura, lúgubre, siniestra, misteriosa. Posee un sentimiento de venganza al vivenciar la muerte de sus padres en su niñez. Es una empresario millonario. Utiliza una tecnología muy avanzada.
Superman es más “luminoso”, brillante, visible. Llega de un planeta lejano, sus comienzos se remontan a una humilde granja. Es periodista. No usa la tecnología, él puede volar, ver a través de las paredes, etc.



8) ¿Se puede utilizar el cómic vehículo de manipulación y adoctrinamiento?





Por supuesto. Aparte de poder fomentar la violencia y demás, estos medios de comunicación pueden inculcar ideas con gran facilidad. Un claro ejemplo lo vemos en el Capitán América que combatía el nazismo y al villano nazi A. Hitler. Inculcaba ideas contra el nazismo. El Capitán América encarnaba al soldado norteamericano ideal.



9) ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?



Sí, por ello hay que saber diferenciar muy bien entre la realidad y la ficción. Los lectores quieren ser como ellos, vestir igual, hacer lo mismo, luchar, ser súper fuertes, invencibles… además de fomentar la violencia (tema central de estas aventuras), puede provocar alguna situación catastrófica (un niño salta por la ventana pensando que puede volar).



* PHILLIPS 66 *

En la sesión posterior al vídeo, realizamos una actividad grupal y participativa utilizando como tema principal el cómic y su posible repercusión en las conductas de los niños y niñas.

Para ello, entre los presentes se asignaron una serie de roles :

- Los que defendían que los cómics influyen en los comportamientos del niño.

2 Defensores del menor
2 Representantes políticos
1 Madre y 1 Padre


- Los que afirmaban que los cómics NO influían en las conductas de los niños.

2 Representantes de la industria del cómic
1 Dibujante y 1 Guionista
1 Niño y 1 Niña



Las distintas personalidades comenzaron, por turnos, a comunicar al público (el resto de alumnos y alumnas) sus argumentos con la intención de convencer.

Los representantes políticos propusieron que debería crearse una ley de regulación en la venta de los cómic. Que se controlara qué tipo de cómic se pueda vender con total noramlidad.

Los defensores del menor también se decantaron por algo similar. Había que controlar el fácil acceso a las distintas temáticas de cómic por parte de los niños, estableciendo un acceso por edades.

El padre y la madre comentaron que no les gustaba que hubiera esa facilidad de adquisición, y por ello pedían una mayor responsabilidad a las 2 personalidades anteriores. Ellos eran los que debían tomar decisiones porque son ellos quien tienen poder y conocimiento suficiente para arreglar la situación.


Por otro lado;

Los representantes de la industria del cómic se escudaban en lo más propiamente económico. Si la demanda era alta hacia temas violentos por ejemplo, ¿por qué cambiar, si el negocio iba viento en popa?

El dibujante y el guionista se encontrban un poco a medio camino. Ellos acataban órdenes de niveles superiores. Es su trabajo y cobran por hacer lo que se les mande. También deben tener en cuenta las preferencias de la población, la demanda. Si cierto tema está muy demandado, deben explotarlo porque tienen que cumplir con sus obligaciones. Afirmaban que las modas jugaban un papel crucial en el consumo de uno u otro tipo de cómic.


El niño y la niña comentaron lo fácil que era adquirir el cómic que deseaban. Que a ellos les tentaba lo prohibido. A la mínima que tuvieran el mínimo recurso adquisitivo comprarían lo que quisieran ya que con dinero de por medio ningún vendedor tenía en cuenta la edad. Les era muy fácil esquivar las prohibiciones de los padres.
Tras la exposición de los argumentos, el público y/o periodistas procedieron al apartado de ruegos y preguntas .
Aparecieron preguntas como: ¿Sería factible que, de cara a las nuevas generaciones, los Superhéroes de la nueva era de los cómics sean gente en paro, población anciana, o personas con cuerpos no atléticos? ¿No resultaría más provechoso de cara a la sociedad del futuro?
(...)
Como CONCLUSIONES señalar:
Los representantes, salvo algún apartado en concreto, se pasaban la pelota. Nadie quería el problema, todos se lavaban las manos trasladando las responsabilidades a otras instituciones o personas.
Los niños y niñas siempre tienden a infringir lo prohibido debido a una especie de curiosidad intrínseca.
Los establecimientos sólo se dedican a vender a obtener beneficio sin pararse a pensar quién compra uno u otro cómic.
La industria del cómic ve la lectura, los Súperhéroes... e incluso a los niños como simples objetos, lo realmente importante es el negocio, el beneficio.
Todos deben aportar su granito de arena.

La prensa. El País vs. La Gaceta



  • PORTADA

El País


Titulares: “Salgado negocia con CIU rebajas del IVA en servicios sociales”
Fotografía: Presidenta de la Cámara de Representantes de E.E.U.U. en relación con la reforma sanitaria de Barack Obama.
La portada consta de 4 noticias: La más breve es la que elegimos:

  • La izquierda arrolla al partido de Sarkozy en las regionales”.

La Gaceta

Titulares: “El Papa redactó su carta contra la pederastia “en absoluta soledad”.
Fotografía: Benedicto XVI.
La portada contiene 6 noticias: La elegida se encuentra en la esquina inferior derecha:



Francia castiga a Sarkozy en la segunda vuelta de las regionales”.

  • La NOTICIA


    --> EL PAÍS: Sección Internacional.

    La izquierda gobernará todas las regiones francesas menos Alsacia


--> LA GACETA: Sección Internacional.

Las regionales se convierten en voto de censura para Sarkozy




· COINCIDENCIAS:

En menor o mayor proporción señalan como un factor clave en el resultado la abstención. Que rondó el 50 %.

Cuestionan el futuro de Sarkozy de cara a las elecciones generales.



· DIVERGENCIAS:

La Gaceta:

La mitad aproximadamente del cuerpo de la noticia habla sobre los niveles de abstención en años anteriores y su evolución.
Una escasa parte de la información se centra en los datos en sí, en los resultados numéricos finales sobre la votación.

Expone unas declaraciones solamente de Sarkozy, declaraciones centradas en la tranquilidad.


El País:

Comienza la noticia mostrando los resultados finales de la cita electoral.
Apenas hace referencia al tema de la abstención.
Por otro lado da más información acerca de los planes futuros de los distintos partidos que protagonizaron los comicios.

En cuanto a las declaraciones; nos encontramos al primer ministro, François Fillon, justificando el descontento del pueblo francés debido, en buena parte, a la crisis económica.
También se recogen declaraciones de la 1ª secretaria del Partido Socialista, Matine Aubry, en las que se muestra exultante a la vez que critica la política de Sarkozy “ (…)ha hecho regalos fiscales a los que más tienen, ha protegido a los bancos(…) pone en peligro la sanidad y al educación pública”-
Finalmente, se reflejan las declaraciones de la posible futura mandataria del Frente Nacional, Marine Le Pen, que se mostraba sonriente y emocionada.




  • ELEMENTOS ICONOGRÁFICOS

El País:

Noticia en la página de la izquierda. Página 6
Fotografía: De los ganadores. Concretamente de la socialista S.Royal exultante, tras saber los resultados, entre sus partidarios.
Se añade en el cuerpo de la noticia un gráfico que refleja el resultado de las elecciones. Exactamente un mapa de Francia dividido en sus respectivas regiones coloreadas de uno u otro color en función del partido ganador.



La Gaceta:

Noticia también en la página de nuestra izquierda. Página 30
El cuerpo de la noticia posee un tamaño de letra ligeramente superior.
Fotografía: Sarkozy de la mano de C. Bruni saliendo de votar. La pareja porta una flor. Están rodeados de guardaespaldas, periodistas y curiosos (una con un perro en las manos en la parte central de la fotografía). A pie de foto se menciona la tibia sonrisa de Sarkozy anticipando lo que será la derrota.

  • La noticia fue recogida por periodistas de ambos periódicos
    En El País: Antonio Jiménez Barca.
    En La Gaceta: Carla Sarabia.

  • IDEOLOGÍA

El País

Pertenece al mayor grupo mediático español, el Grupo PRISA.
Se encuentra situado ideológicamente en el centro-izquierda y la izquierda, y ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura del rey Juan Carlos I.



La Gaceta

Pertenece al grupo Intereconomía desde 2009.
Su línea editorial se enfocaría a un lector de derecha.

  • JUICIO VALORATIVO

    Centrándose en la objetividad, y comparando ambos medios me parece más objetivo El País.
    Comenta más los resultados, porcentajes, los partidos, las elecciones en sí; se apoya en un gráfico donde podemos ver los ganadores de las distintas regiones. Incluye una serie de de declaraciones de distintas personalidades.
    En cambio La Gaceta, se centra mucho más el absentismo, no comentando tanto el evento en sí, su retransmisión. Además el detalle de la foto me parece inapropiado en relación a la noticia. Creo que pudieron publicar cualquier fotografía más “seria” y “acorde” con el tema.


Práctica realizada por Christopher González Núñez y Alberto Carreira Fernández

jueves, 18 de marzo de 2010

IMAGEN : Drogas, ¿te la vas a jugar?



  • LECTURA OBJETIVA

    El Ministerio de Sanidad y Consumo, con la colaboración de “Super Pop”, nos presenta esta fotografía a color, manipulada con una tendencia de tono amarillento y en un formato rectangular.

    Es una día soleado. El lugar corresponde a una zona de ocio juvenil como son las pistas de baloncesto. Vemos un balón en el suelo envuelto de una red de alambres, tras él tres adolescentes vestidos deportivamente para jugar a baloncesto. A su vez, detrás, se aprecia una canasta.

    Afirmamos que es una zona urbana debido a la particular vestimenta de los adolescentes (gorras, pulseras, ropa “ancha”,…).

    Los adolescentes se encuentran de pie, alineados, por lo que se distinguen perfectamente. Miran fijamente a ese balón lleno de alambres inmóvil en el suelo (punto de atención).

    El balón se encuentra en un primer plano a la vez que en un contrapicado (de abajo a arriba; maximizando el objeto). Los adolescentes ya se encuentran en un plano general (aparecen en cuerpo entero y ganan protagonismo respecto a la canasta y el resto del paisaje) y también contrapicado (otorgando a sus figuras responsabilidad).

    El balón representa un punto de atención, la mirada se te va ahí, todos lo miran. Por otro lado la canasta sería un punto de fuga (es la meta, la altura, todo acaba ahí).

    La imagen no posee la finalidad de querer vender algo, no es una finalidad consumista. Invita a la relflexión.




  • LECTURA SUBJETIVA

    Comenzando con el texto “Drogas, ¿te la vas a jugar?” decir que nos intenta introducir en un momento de reflexión acerca de las drogas y sus múltiples y peligrosos riesgos y problemas. Su objetivo es sensibilizar a los jóvenes.

    Para ello utiliza este contexto en la imagen: una pista de baloncesto (ambiente de adolescentes). La elección de este lugar sirve para llamar la atención, utiliza algo que guste a los adolescentes como es el juego (baloncesto).

    La elaboración de la imagen puede ser consecuencia de un repunte del consumo de droga juvenil, alguna noticia actual,… etc. Situaciones idóneas para estimular la reflexión.

    Con la relación texto-imagen se aprecia la relación balón-droga. “No te la juegues”. Ésta es una expresión típica de baloncesto, el tirar precipitadamente (jugártela). Con las drogas pasa lo mismo, NO TE PRECIPITES. Hay muchas posibilidades de fallar el lanzamiento, de fracasar en tus actos. Si consumes, aumentan tus posibilidades de marchitar tu vida, de vivir enjaulado en la droga (igual que el balón en el alambre).

    • PROPIEDADES de la imagen

    -Imagen básicamente icónica. Muy fiel a la realidad: pista de baloncesto, adolescentes urbanos, un balón…

    -Imagen simple, sencilla. De fácil y rápida interpretación. Es evidente. El Ministerio NO debería jugar con estos temas. No puede dejar duda alguna. No puede ser que sus mensajes sean objetos de interpretaciones libres. El mensaje DEBE ser tajante, conciso y claro “NO DROGAS”.

    -Imagen monosémica. También obvio, relacionado con lo anterior. Estos temas sólo deben tener un significado.

    -Punto intermedio entre la originalidad y el estereotipo.

    Original al referirse con claridad a las drogas sin utilizarlas en la imagen. La droga es simbolizada mediante un elemento tan opuesto como es el deporte (salud).
    Pero también encontramos estereotipos: ¿sólo consumen drogas los adolescentes masculinos?, ¿el baloncesto es un juego típico de chicos?, ¿y las chicas?, ¿acaso los aficionados al deporte, al hip-hop y derivados son los consumidores más frecuentes?, ¿La gente rica, “fina o pija” acaso no consumen droga? ¿sólo consumen los jóvenes?



    Para finalizar me gustaría señalar 2 detalles en la fotografía que relaciono con el contenido de la misma:


    • La grieta que atraviesa la palabra “jugar”. En mi opinión está ahí colocada para crear un sentimiento, pensamiento… conlleva una connotación: inestabilidad, la fragilidad que uno padecerá si decide jugársela. Cuándo te la juegas (ya sea en drogas o en deportes) existe una probabilidad significativa de fracasar.



    • El balón de baloncesto. Una parte del balón está excesivamente iluminada, la luz, el poder, el éxito… sin embargo en el mismo balón encontramos otra parte, totalmente opuesta, en la que predomina la oscuridad, el fracaso, la derrota… La connotación que creo que refleja es lo fácil que es pasar del éxito al fracaso a causa de un pequeño detalle. Éxito y fracaso son términos opuestos, pero muy cercanos. La droga puede proporcionarte a corto plazo un éxito ficticio que llegará a convertirse en el peor de los fracasos.



sábado, 13 de marzo de 2010

"Milan Lab" : ¿ Tecnología perfecta?.





La longevidad de grandes juagdores de élite del A.C.Milan como Costacurta (40 años), Maldini (38), Cafú (36), Serginho (35) dan pie a una de las paradojas del fútbol moderno: veteranos, pero en plena forma física.

En 1991, Vincenzo Pincolini, el preparador físico que acompañaba al entrenador Arrigo Sacchi, afirmó, mientras veía a Carl Lewis ganar el salto de longitud del Campeonato USA de atletismo, lo siguiente: “En los próximos años, cualquier futbolista que quiera destacar tendrá que prepararse como un atleta”.

Ese concepto será la base sobre la que años más tarde se construirá el Milan Lab.



  • El Milan Lab se puso oficialmente en marcha en julio de 2002. Daniele Tognaccini es su director.

- Resultados hasta el momento: las lesiones no traumáticas (no imputables, por tanto, a golpes, entradas violentas o accidentes) se han reducido en un 80%; el rendimiento físico medio de los jugadores en el largo plazo (tres años) se ha incrementado en un 50%.

En resumen, los futbolistas del Milan han estado a disposición del entrenador muchas más veces durante este período y en mucha mejor condición física que en ninguna otra época anterior.




Cuando se inauguró el laboratorio de alta tecnología Milan Lab el principio básico que se sigue es que los futbolistas logren explotar su máximo nivel físico y, sobre todo, lo mantengan durante largo tiempo. Para ello, el club considerará la salud de los jugadores como su activo principal, por lo que se implantará una red tecnológica de alto nivel para prevenir las lesiones.




- Médicos, nutricionistas, psicólogos, asesores científicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y analistas de datos componen la plantilla de un proyecto que cuesta 2,5 millones de euros anuales, importe sufragado íntegramente por patrocinadores, más las ventas parciales que el propio Milan realiza a otros clubes para enseñarles las aplicaciones tecnológicas.



  • El Milan Lab se define como un centro de investigación científica de alto contenido tecnológico.


- La idea es reducir riesgos al mínimo y para ello deben sistematizarse todos los parámetros que afectan el rendimiento del deportista en tres áreas esenciales: la estructural, la bioquímica y la mental.


Se graban y analizan todos los ejercicios de todos los jugadores. A las nueve de la mañana, los miembros de la primera plantilla y también del equipo Primavera (el equipo B) entran en Milanello y rellenan una ficha exhaustiva sobre su estado y los problemas ocurridos en el día anterior, sean físicos, fisiológicos o de cualquier índole. Un dolor de tripa, problemas de sueño, molestias musculares, conflictos de un hijo en el colegio, un enfado familiar. Todo es detallado e introducido en la base de datos.

Cada preparador físico cuida de cinco futbolistas, que sólo trabajan conjuntamente en los entrenamientos tácticos.
El resto de la preparación es siempre individual y personalizada (la alimentación, por supuesto) y viene dictada por el resultado de los tests físicos que se efectúan de modo sistemático.



  • El objetivo no es que los jugadores lleguen al 100% de la forma física en un momento dado, sino que mantengan el 80% de esa forma a lo largo de toda la temporada y evitando lesiones. Por supuesto, el laboratorio no puede prevenir traumas, accidentes o fatalidades. Pero todo cuanto pueda prevenirse se previene.

Eso no quita que, si unos informes indican que "x" juagdor tiene un alto porcentaje de posibilidades de sufrir una sobrecarga, el entrenador no lo pobga en al alineación. Si se están jugando un título o una final, el entrenador puede arriesgarse y forzarlo. Eso sí, es responsable de sus decisiones. El Milan Lab suele dictar setencia y no se suele llevarle la contraria a no ser situaciones como las mencionadas (caso de una final).



  • “Los futbolistas del Milan han comprendido que son algo más que futbolistas o empleados con sueldos de lujo: ahora son deportistas a tiempo completo”.

Trabajan las horas que haga falta y dicte el Milan Lab. Se concentran allí antes y después de muchos partidos (para la recuperación criogénica), muchas veces con la familia. Comen cada día en el centro de entrenamiento .

Se ha acabado la historia del futbolista que en dos horas despachaba el trabajo”. Y no sólo es trabajo físico. La ‘Mind Room’, habitación de la mente, es el escenario del trabajo psicológico, sea para liberar tensiones, acabar con el miedo a competir o romper el estrés. Ningún jugador con problemas emocionales jugará un partido.


  • Por supuesto, nada de ello garantiza el éxito en un partido, una final o un campeonato. Pero ayuda a reducir los riesgos.


Sólo el Milan ha creado una super-red tecnológica computerizada capaz de engullir miles de datos y arrojar diagnósticos precoces. La combinación de ciencia, tecnología, cibernética, psicología e inteligencia artificial es un recurso altamente poderoso.

lunes, 8 de marzo de 2010

¿ Blog ?, ¿algo nuevo?

Los blogs o bitácoras son un fenómeno de gran aceptación en internet, porque permiten, de manera fácil y rápida, que cualquier persona publique en un espacio propio sus ideas y las comparta con otras personas en la red.


  • Características:
  1. Contenido hipertextual y multimedia.
  2. Utilización fácil.
  3. Organización cronológica y temática de la información.
  4. Intercambio de ideas (comentarios, se prodecen debates, etc.)
  5. Distintos niveles en el rol de usuario (cualquier persona en cualquier momento y lugar puede colaborar en cualquier blog, esto hace más fácil la gestión colaborativa del blog).
  6. Sindicación de contenidos mediante RSS.
  7. Relación con otras aplicaciones en la red, socializando la red.

  • Uso de los "Blogs" en las aulas.

1.Blog de aula, materia o asignatura. Con ello se puede ampliar el contexto presencial del aula, y servir para que los estudiantes trabajen en casa, en la biblioteca, etc.

2.Blog personal del alumnado. A modo de diario individual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, …, etc.

3.Taller creativo multimedia. Admite cualquier tema: realidad, ficción, cuentos, reportajes, …, y el empleo de múltiples formatos multimedia.

4.Gestión de proyectos de grupo. Como bitácora colectiva, ya sea para profesorado, alumnado, o trabajos de colaboración entre ambos.

5.Publicación electrónica multimedia. Periódico escolar, revista digital, monografías sobre diversos temas,.., etc.

6.Guía de navegación. Donde se comentan sitios de interés, noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos.

Webgrafía:

http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/

lunes, 1 de marzo de 2010

Mi primera entrada


Día 1 de esta asigantura, esperemos que todo nos salga bien y seamos capaces de manejar las NNTT.

Nos encontramos en una sociedad en la que estas nuevas tecnologías se introducen a gran velocidad, a todos los niveles de la población (adultos, ancianos, niños, ...) como se indica en la foto.

Por lo tanto no debemos quedarnos atrás.