viernes, 30 de abril de 2010

"Golosinas Visuales"

X Jornadas de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Asturias.



Mesa redonda: "La Publicidad: Alimentación y Moda Juvenil"



Actualmente, vivimos en una sociedad en la que “publicidad” es un concepto conocido por todos. “Publicidad” la recibe un individuo a través de la TV, Internet, carteles, radio, telefonía móvil, cartas,… el contacto con la publicidad en nuestras vidas es continuo. La cuestión es si ésta, tal y como la conocemos, afecta o modifica conductas, pensamientos o preferencias.




Un tema muy debatido en estos años son los ESTEREOTIPOS, el canon de belleza.
Este canon de belleza, el que todos persiguen, ¿realmente lo marca la publicidad?
En mí opinión la PUBLICIDAD es una HERRAMIENTA que puede llegar a reforzar, a potenciar un determinado canon de belleza. Sobre todo en la actualidad bombardeándonos a través de los medios de comunicación de masas. Pero no es el único factor. El momento histórico en el que se vive, el clima, el contexto de la vida, el ambiente también influye en la presencia de uno u otro canon. Es necesario recordar que lo considerado bello, lo deseado, ha variado a través del tiempo. En la edad de piedra las mujeres bellas eran aquellas con los órganos reproductores más marcados, como podemos ver en la Venus de Willendorf (foto). En esa época no existía publicidad pero sí existía un canon de belleza que lo determinaba el ambiente, la necesidad de alimentar a los hijos, de que sobrevivieran al parto, etc.







Por ello la PUBLICIDAD no es únicamente quien determina qué es lo bello, lo deseado, pero sí AYUDA, en nuestros días, a “DECIDIRLO” . Por ello se utilizan los medios de comunicación y líderes sociales quienes la sociedad en su mayoría idolatra (cantantes, actrices, deportistas…).















  • El OBJETIVO real de la publicidad es VENDER, obtener un beneficio económico, en eso no hay duda. Para ello suele “UTILIZAR” los valores que predominan en la sociedad pero, no creo que se quiera transmitir valores para un mundo mejor, sino que se intentan asociarlos a un producto o servicio determinado. Así la sociedad lo consume pensando que hace lo correcto (y las industrias publicitarias se benefician).


  • Referente a si la publicidad debe ir dirigida a la población más joven opino que depende del qué y el cómo se exponga. Una gran verdad es que los más pequeños son, a la vez, los más vulnerables y manejables. Y eso la industria publicitaria lo sabe y lo utiliza. Por ello debe existir una legislación, alguien o algo que controle la emisión de una u otra publicidad con el fin de proteger al ciudadano de a pie.







No digo que se prohíba sino que se modere porque también es necesario que el niño/a se enfrente a la publicidad que se encontrará en la vida adulta. Para salir vencedor del enfrentamiento y no caer en las redes publicitarias, los agentes educativos (escuela, familia,…) deben educar al niño, éste debe discernir entre lo que es realidad y lo que es ficción…




Si no se educa a los jóvenes desde la base, si no reciben un escudo y armamento, éstos pueden sucumbir ante la publicidad. Publicidad que los maniatará a su antojo, pudiendo llegar a extremos como padecer enfermedades (anorexia, bulimia) frecuentes en nuestro país.



______________________________________________





Como resultado de esto, es evidente la necesidad de establecer unas reglas, unas leyes, unas normas firmes acerca de qué se puede anunciar y cómo hacerlo. Que la publicidad adquiera un comportamiento ético me parece apropiado, pero a la vez utópico. No olvidemos que detrás de todo el mundo de la publicidad está el dinero. Y el dinero influye y mueve mucho. ¿Cómo vamos a mejorar la calidad de la publicidad, si aún se permiten la venta de sustancias nocivas como el tabaco? Lo mismo que ocurre con el tabaco, ocurre con la publicidad, y con cientos de ejemplos, en los que todos tienen en común que mueven dinero. Y el dinero, para muchos, prima antes que la salud y el bienestar.



  • Por todo ello, la PUBLICIDAD, dirigida sobre todo a la población infantil, debería ser filtrada en menor o mayor medida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario